CON TRATAMIENTO NATURAL
Por Mariano Rodríguez.
TEMARIO:
1 . Fui paciente de hombro congelado y comparto mi experiencia.
2 . Concepto de “hombro congelado”. Distinción con otras clases de dolor de hombro. Otras denominaciones.
3 . La evolución exitosa de mis hombros congelados con mi tratamiento natural.
4 . Causas: documentación oficial.
5 . Mi conclusión fundamental sobre la causa del hombro congelado.
6 . Disidencia en reumatología: la enfermedad consecuencia del choque biológico según las cinco leyes biológicas de Hamer.
7 . Polémica pero popular teoría emocional: decodificación biológica.
8 . Polémica tesis con bastante popularidad: biomagnetismo.
9 . Evolución natural espontánea del hombro congelado y autocuración natural. Pronóstico y expectativas.
10 . La consulta médica. Especialidad médica oficial: reumatología o traumatología.
11 . Exámenes de diagnóstico: consultorio, resonancia, radiografía, ecografía.
12 . Tratamiento y terapias.
13 . Autocuración natural espontánea.
14 . Manipulación bajo anestesia: muy discutida.
15 . Cirugía: último recurso.
16 . Fármacos: último recurso, externos e internos.
17 . Operaciones de represión del síntoma, oficiales y alternativas.
18 . Reposo y fisioterapia.
18 . 1 . Pautas generales.
18 . 2 . Calentamiento.
18 . 3 . Fisioterapia fundamental.
19 . Terapias alternativas “milagro”.
20 . Alivio del dolor.
21 . Cloruro de magnesio.
22 . Homeopatía.
23 . Abordaje integrativo natural holístico.
1 . FUI PACIENTE DE HOMBRO CONGELADO Y COMPARTO MI EXPERIENCIA.
FUI PACIENTE, que comparte su EXPERIENCIA. NO SOY profesional de la salud, es decir, NO SOY médico ni nada que se le parezca.
El lector debe comparar esta información con las de otras fuentes y determinar su idoneidad consultando al correspondiente profesional legalmente habilitado.
Te pido por favor que no publiques mis textos en sitios de Internet, porque frecuentemente realizo actualizaciones en el contenido, y quienes lean el texto en esos sitios, estarán recibiendo información desactualizada.
Como titular legal de los derechos de autor del material, prohíbo la publicación, como así también su distribución por cualquier medio, incluso meramente electrónico, su modificación y transmisión.
2 . CONCEPTO DE “HOMBRO CONGELADO”. DISTINCIÓN CON OTRAS CLASES DE DOLOR DE HOMBRO. OTRAS DENOMINACIONES.
Zuckerman y Rokito, buscando consenso en la definición de “Hombro Congelado” (también llamado “Capsulitis Adhesiva”), publican en 2011 los resultados de una encuesta enviada a miembros de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) con la siguiente definición: “la capsulitis adhesiva es una alteración caracterizada por la limitación de la movilidad activa y pasiva del hombro sin hallazgos relevantes en la radiografía simple excepto la presencia de osteopenia o tendinitis calcificada”. (Zuckerman J, Rokito A. Frozen shoulder: a consensus definition. J Shoulder Elbow Surg 2011; 20: 322-5).
Esa es la definición técnica, científica, médica, de “hombro congelado” (también llamado “capsulitis adhesiva”). Si se cumplen todas esas características, hay hombro congelado. Si no se cumplen todas esas características simultáneamente, no hay hombro congelado sino otra enfermedad del hombro.
El hombro congelado, ya definido, se caracteriza principalmente por un gran dolor del hombro, normalmente por causa desconocida para la ciencia oficial, gran pérdida de su movilidad, progresiva rigidez y muy lenta curación.
El hombro congelado también es llamado capsulitis adhesiva (Adhesive Capsulitis) o capsulitis retráctil, o periartritis escápulohumeral (Periarthritis humeroscapularis) o enfermedad de Duplay, o pericapsulitis u hombro rígido o Síndrome de Contractura del Hombro Congelado (FSCS, en inglés).
“Rigidez en el hombro, de aparición lenta y progresiva (no te has dado ningún golpe, al menos que tú recuerdes). Dolor en la zona de la inserción del deltoides, que no te deja dormir sobre ese lado por las noches, y que empeora si intentas levantar el brazo o girarlo hacia fuera (rotación externa). Pero según las radiografías, todo es normal.” (www . fisioterapia. io/ tengo- el- hombro- congelado, Carlos Castaño, Fisioterapeuta, especializado en la rehabilitación de la mano y la extremidad superior, Profesor en E.U. Gimbernat, Cantabria).
El hombro congelado es una afección en la que el hombro duele y pierde movimiento debido a la inflamación. La cápsula de la articulación glenohumeral, es decir, la cápsula de la articulación del hombro, o la cápsula glenohumeral, contiene ligamentos que fijan los huesos del hombro entre sí. Cuando se inflama la cápsula, dichos huesos son incapaces de moverse libremente en la articulación. La mayoría de las veces, no hay ninguna causa conocida para la inflamación. Los principales síntomas de un hombro congelado son:
1-Disminución de la movilidad del hombro;
2-Dolor;
3-Rigidez.
El hombro congelado sin una causa conocida comienza con dolor. Este dolor impide mover el brazo. Con el tiempo, no se puede pasar la mano por encima de la cabeza ni por detrás del cuerpo.
El rango de movimiento cuando otra persona le mueve el hombro al paciente, se llama “rango de movimiento pasivo”. El rango de movimiento del hombro sin ayuda se llama “rango de movimiento activo”. Las personas con hombro congelado tienen rango de movimiento limitado tanto pasivo como activo.
En la “cadencia escapulo humeral” la escápula y el húmero se mueven a razón de 1:2, es decir, cuando el brazo está en abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) de 180 grados, 60 grados se consiguen por rotación de la escápula y 120 grados por rotación del húmero en la articulación del hombro. Cuando el recorrido de abducción supera la altura del hombro, debe girarse la palma de la mano hacia arriba, es decir, la palma debe comenzar a “mirar” hacia el cielo, para evitar un posible daño en la articulación del hombro.
La persona con hombro congelado puede conseguir una abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) aparente de hasta 45 grados rotando la escápula.
El ángulo real de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) glenohumeral se determina cuando otra persona frena la elevación de la escápula con una mano y con la otra mano eleva el brazo del hombro doloroso. Para medir la real amplitud de la cápsula del hombro en abducción (elevación lateral, en posición de crucificado), es decir, el ángulo de la articulación glenohumeral en sí misma, sin movimiento de escápula, hay que colocar la mano del brazo sano sobre el hombro doloroso, impidiendo su elevación, y así separar el brazo hacia el costado del cuerpo, o bien que la maniobra de medida la realice otra persona sobre el enfermo.
Hay trastornos que suelen calificarse como “hombro congelado” pero que NO son realmente “hombro congelado”, sino que son pseudo hombro congelado. He conocido personalmente dos casos que tuvieron repentina pérdida de movilidad del hombro, pero NO rigidez. Esos casos NO son hombro congelado, aunque se parecen un poco al hombro congelado. El verdadero hombro congelado, además de pérdida de movilidad, tiene rigidez. Pérdida de movilidad es incapacidad del paciente de mover por sí mismo el brazo. Rigidez es, además, imposibilidad de que incluso otra persona le mueva el brazo al paciente. El hombro realmente congelado se contractura de tal modo que ni siquiera otra persona puede movilizarle el hombro al paciente. Las curas milagro, en mi opinión, existen, pero no para el verdadero hombro congelado, sino para pseudo-hombro congelado. El PSEUDO hombro congelado se inmoviliza repentinamente, sin que haya dolor previo crónico de semanas y meses. Este PSEUDO hombro congelado puede curarse en ciertos casos con relativa facilidad en tres o cuatro meses, o incluso en tres sesiones de terapia de manipulación alternativa. El verdadero hombro congelado, en cambio, lamentablemente, se cura en promedio en un año y medio, y sufre tres fases, primero, aumento del dolor, segunda fase: disminución del dolor pero estabilidad de la rigidez, y tercera fase: progresiva curación total.
El signo DISTINTIVO del real hombro congelado es la incapacidad de mover el hombro incluso CON AYUDA. Hay que INSISTIR en que si OTRA persona puede elevar el brazo del enfermo hasta un ángulo bastante normal de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) o flexión (elevación frontal), aunque el enfermo carezca en ese momento de la posibilidad de mover por sí mismo el brazo hasta ese nivel, NO es un caso de verdadero hombro congelado, sino que es un caso de PSEUDO hombro congelado. A diferencia de numerosos trastornos de hombro en los que la amplitud del movimiento activo se ve afectada y se mantiene la amplitud pasiva, en el hombro congelado AMBAS se ven igualmente afectadas.
Un hombro realmente congelado tiene por ejemplo estos límites de movilidad “pasiva”, unos 70 grados frontales (flexión), unos 30 grados laterales (abducción, elevación lateral, en posición de crucificado) y con el codo en ángulo recto -de 90 grados- y hacia el costado (rotación lateral), unos 30 grados.
Puede usarse un goniómetro para medir con mayor exactitud los ángulos.
La rotación externa del brazo (con el codo en ángulo recto y movimiento hacia el costado) es la más afectada, seguida de la abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) y la rotación interna.
A diferencia de la artritis inflamatoria o la lesión del manguito de los rotadores, la amplitud del movimiento pasivo no mejora con la relajación (por ejemplo, examinando al paciente en posición supina) o tras una inyección de anestesia local subacromial. Por ejemplo, la tendinitis o tendinosis del supraespinoso es dolorosa y puede resultar incluso imposible abducir (elevar lateralmente) activamente el brazo a 90 grados, mientras que con la relajación adecuada o anestesia local, el médico puede llevar el mismo brazo en toda la amplitud del movimiento. La ARTROSIS GLENOHUMERAL es el único trastorno con síntomas similares y con una amplitud de movimientos activo y pasivo igualmente deficiente. Es posible que se necesite una radiografía, raramente una tomografía computarizada, para diferenciar los dos trastornos.
3 . LA EVOLUCIÓN EXITOSA DE MIS HOMBROS CONGELADOS CON MI TRATAMIENTO NATURAL.
Mi evolución en el hombro derecho, ha sido excelente, en comparación con el promedio estadístico de esta enfermedad, que es una de las más dolorosas, misteriosas y complicadas de la reumatología y de la traumatología.
Mi evolución ha sido básicamente natural: casi sin fármacos, sin ninguna cirugía ni ninguna manipulación bajo anestesia. Atribuyo mi buena evolución, natural, fundamentalmente al espontáneo poder autocurativo del cuerpo humano en condiciones naturales.
EL DOLOR DEL HOMBRO DERECHO INICIÓ EN AGOSTO DE 2016, en el contexto típico de la aparición de un hombro congelado que no deriva de otro problema. En la primera imagen mía (ver mi evolución fotográfica) se ve un hombro derecho realmente congelado. En ese momento hay aproximadamente 70 grados frontales (flexión), 30 grados laterales (abducción, elevación lateral, en posición de crucificado) y con el codo en ángulo recto y hacia el costado (rotación lateral), otros 30 grados. El ángulo de la primera imagen de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) está logrado incluso con el giro de la escápula (u omóplato). Si alguien me hubiera sujetado la escápula con su mano para que no se eleve el hombro, el ángulo de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) entre el brazo y la columna vertebral habría sido todavía menor que el de mi foto.
Se inicia entonces en agosto de 2016 la fase uno de la enfermedad, caracterizada por el progresivo aumento del dolor y de la rigidez de la articulación glenohumeral. Unos tres meses después, mínimos movimientos del brazo podían causar gran dolor. Hubo gran dolor desde noviembre hasta febrero. Es decir que la fase uno duró unos seis meses, que es el lapso mínimo general de la fase uno.
En marzo el dolor comienza a disminuir. Es decir, se inicia la segunda fase de la enfermedad, caracterizada por progresiva disminución del dolor, aunque sin ganancia notable de recorrido articular glenohumeral. En abril el dolor había disminuido mucho. En junio de 2017 solamente tenía un poco de dolor cuando me acostaba sobre el hombro, o cuando por ejemplo estornudaba y contraía violentamente todo el brazo. A poco más de un año del inicio del síndrome del hombro congelado derecho ya casi no tengo dolor. La movilidad de mi brazo derecho en curación es mucho mayor. Es decir que la fase dos duró otros seis meses.
En septiembre de 2017 considero que ingresé en la fase tercera de la enfermedad, donde no hay dolor y hay clara ganancia paulatina de movilidad del brazo. Finalizando octubre de 2017, el rango de movimiento glenohumeral continúa aumentando. En diciembre de 2017 continúa la evolución positiva y el ángulo de máxima abducción pasiva entre el húmero y la línea vertical de pie alcanza 132 º, diez grados más que un par de meses antes. En septiembre de 2018 se mantiene en curso la evolución positiva y el ángulo de máxima abducción pasiva es de 145 º.
El traumatólogo, los primeros días de noviembre de 2017, me confirmó que se me congeló el otro hombro, el izquierdo, que me dolía desde hacía aproximadamente un mes y medio, también en el contexto típico de la aparición de un hombro congelado que no deriva de otro problema. ES DECIR, QUE EL HOMBRO IZQUIERDO MANIFIESTA LA ENFERMEDAD EN SEPTIEMBRE DE 2017.
El hombro derecho, en noviembre de 2017, ya está muy avanzado en la curación. Este médico, especialista en hombro, me dijo que se congelan ambos hombros (afectación bilateral simultánea o bien sucesiva) en un 40% de los casos. Es decir, es frecuente. En septiembre de 2018, no hay ningún dolor en el hombre izquierdo, en ninguna circunstancia normal, y el ángulo de abducción máxima pasiva es de 120 º. Es decir que transcurrió como máximo un año desde la aparición de la enfermedad hasta el ingreso en la tercera etapa de la enfermedad, o “fase de curación”, o de “deshielo”.
En enero de 2019 un traumatólogo me dice que estoy aproximadamente en un noventa por ciento de curación de ambos hombros. En enero de 2019 el hombro izquierdo duele solamente cuando cargo el peso del cuerpo sobre ese hombro, acostado sobre ese hombro, y el dolor es leve. En abril de 2019 el hombro izquierdo ya no duele en esa situación. El hombro izquierdo ya no duele ni siquiera mínimamente.
EN MAYO DE 2019, UNA KINESIÓLOGA USANDO EL GONIÓMETRO KINESIOLÓGICO ME DICE QUE FALTAN APROXIMADAMENTE CINCO GRADOS PARA COMPLETAR EL ÁNGULO NORMAL DE CADA MOVIMIENTO DEL HOMBRO. ES DECIR, QUE EL PORCENTAJE DE AVANCE DE LA CURACIÓN DEL HOMBRO CONGELADO LLEGA APROXIMADAMENTE AL 97% EN MAYO DE 2019, PARA AMBOS HOMBROS, DOS AÑOS Y DIEZ MESES DESPUÉS DE MANIFESTADA LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRO DERECHO, Y UN AÑO Y NUEVE MESES DESPUÉS DE MANIFESTADA LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRO IZQUIERDO.
EN ENERO DE 2020 SIENTO MIS DOS HOMBROS CIENTO POR CIENTO NORMALES.
4 . CAUSAS: DOCUMENTACIÓN OFICIAL.
Las causas del hombro congelado son en general desconocidas, al menos por la ciencia oficial, y el síndrome por lo general ocurre sin ningún factor desencadenante claro. La mayoría de los pacientes con hombro congelado no tiene antecedentes notables de trauma. En la mayoría de los casos, se supone, el trauma de menor importancia, simplemente hace que el paciente se haga consciente del proceso insidioso, engañoso, disimulado, oculto, que no aparenta gravedad, de la enfermedad subyacente.
“Las ventajas de la clasificación de Zuckerman es que organiza las posibles etiologías en categorías. Sin embargo la etiología o el estímulo inicial desencadenante se desconoce. Se postula que un trauma menor podría iniciar una respuesta inflamatoria reparadora con aumento de fibroblastos y miofibroblastos creándose un desequilibrio entre una fibrosis agresiva y la pérdida del remodelamiento colagenoso produciendo retracción y rigidez de la cápsula. Los hallazgos microscópicos se pueden dividir en 3 corrientes de pensamiento:
1ª) la CA se trata de un proceso, fundamentalmente, inflamatorio;
2ª) los autores que consideran el cuadro clínico una fibrosis capsular; y
3ª) los que describen la patología como un proceso inicial inflamatorio con fibrosis capsular reactiva posterior. De forma característica el dolor precede a la rigidez, lo que sugiere una evolución de la inflamación a la fibrosis.” […]
“Donde sí hay acuerdo es en que el dolor acompaña al cambio capsular, ya sea por patología sinovial, sinovitis o angiogénesis.”
(Serafina Alcántara Bumbiedro, Facultativo, Lourdes Fernández García, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.)
Recientes investigaciones sugieren abandonar el término “capsulitis adhesiva”, dado que no habría adhesiones articulares asociadas con la fisiopatología. “Supuestamente, la cabeza del húmero se ‘pegaba’ a la cápsula, pero esto podía tratarse manipulando la articulación escápulo-humeral. Este nombre, capsulitis adhesiva, también es bastante común (nosotros lo usábamos hasta hace poco), pero tiene un problema: Hay varios autores que han confirmado la fibrosis de la cápsula (y en eso se parece a las rigideces del codo tras una fractura), pero parece que no es cierto que aparezcan adherencias al húmero (1, 2, 3). Es por esto que hay autores, como Jeremy Lewis (al que debemos todas las referencias anteriores), que afirman que el término capsulitis adhesiva debería abandonarse porque no describe de manera apropiada el problema. Contractura de hombro (nada que ver con los músculos, hace referencia a un acortamiento o rigidez de la articulación) apunta en la buena dirección, pero no refleja la naturaleza dolorosa del problema, así que Síndrome de Contractura del Hombro Congelado (FSCS, en inglés) parece lo más correcto. […]
Pues bien, cuando ocurre un FSCS, esa cápsula se hace más pequeña (y gruesa), lo que lógicamente provocará que la movilidad del hombro disminuya mucho.
Hay controversia en si el número de células inflamatorias es mayor o no que en otros tejidos, y hay autores que hablan de una respuesta inflamatoria crónica con proliferación fibroblástica.
Esto se parece a los cambios que se encuentran en los tejidos de las personas con una contractura de Dupuytren (un tipo de fibromatosis que veremos un poco más abajo). Esto es interesante porque también se han encontrado nódulos de colágeno tipo 3 maduro, con proliferación de fibroblastos y miofibroblastos (que son algunas de las células encargadas de la cicatrización y la retracción de las cicatrices), lo que lleva a pensar que ambos problemas están relacionados.
Incluso hay quien ha relacionado el FSCS con una bacteria, lo que en el futuro podría cambiar mucho la manera de entender y tratar el hombro congelado (pero de momento debemos ser prudentes, de la misma manera que cuando se han encontrado relaciones entre ciertas infecciones y el dolor lumbar crónico).
Además de estos cambios en el tejido de la articulación, se han reportado cambios en muchas estructuras del hombro. Pero, sorprendentemente, lo que no se encuentran son adherencias de la cabeza humeral a la cápsula (¿Recuerdas lo de la capsulitis adhesiva un poco más arriba?).
Así que resulta que ese tejido retraído se parece mucho al del Dupuytren (puedes ver la imagen justo encima), y además, hay muchos casos de gente con Dupuytren que además desarrollan FSCS. Los dos pueden ocurrir sin un evento que los precipite, y, por ejemplo, ambos son frecuentes en gente con diabetes.
Así que dicho brevemente, la cápsula articular cambia de tamaño y de propiedades. Es más pequeña, más rígida, y tiene células que podrían mediar una respuesta inflamatoria o contráctil tras aplicar fuerzas o tratamientos demasiado vigorosos […].”
(1. Wiley AM. 2. Uitvlugt G, Detrisac DA, Johnson LL, Austin MD, Johnson C. 3. Bunker TD, Anthony PP. 4. Lewis J. 5. Lundberg BJ. The frozen shoulder. 6. Neviaser AS, Hannafin JA. 7. Bunker T. 8. Hand GC, Athanasou NA, Matthews T, Carr AJ. 9. Boyd M, Bunker TD, Gallacher S, Auckland CR, Kitson J, Smith C.)
(www . londonshoulderclinic . com/ courses)
(www. Fisioterapia . io / tengo- el- hombro- congelado, Carlos Castaño, Fisioterapeuta).
Se ha sospechado también de una sobre-reacción del sistema inmune (puede googlearse frozen shoulder autoimmunity).
La fisiopatología incluye una sinovitis inflamatoria difusa, con contracción de la cápsula glenohumeral, gran pérdida de volumen de la bolsa axilar de la cápsula y alteración del volumen de la articulación, lo que provoca una pérdida importante de movimiento. El volumen intracapsular disminuye hasta poder albergar solamente unos 5 a 10 mililitros de solución salina inyectada, en comparación con los hasta 20 a 30 mililitros habituales. Se discuten las causas de la contractura capsular.
Se supone que la patogénesis del hombro congelado es el engrosamiento capsular acompañado por un proceso inflamatorio proliferativo de la sinovial.
El tejido “SINOVIAL” es el tejido más interno de la cápsula, el que contacta directamente con el hueso. En el hombro congelado el tejido “SINOVIAL” es uno de los más irritados y alterados. La membrana sinovial se une al cartílago que recubre al hueso de la cabeza humeral, por un lado, y, por otro lado, el hueso de la cavidad glenoidea de la escápula.
El tejido capsular “congelado” tiene procesos de cicatrización, de inflamación, se vuelve enrojecido, en comparación con el tejido normal, que es más bien blanco.
La parte inferior de la cápsula articular (la única que no está reforzada por los músculos del manguito de los rotadores) es su región más débil, es la bolsa inferior o bolsa axilar. Aquí, la cápsula es particularmente laxa y presenta pliegues cuando el brazo se encuentra en aducción (brazo contra el cuerpo); no obstante, se tensa cuando se abduce (elevación lateral) el brazo.
En la resonancia magnética puede llegar a apreciarse la pérdida de volumen de la cápsula en este sector inferior, pues la cápsula y los ligamentos se contraen en este trastorno. La porción inferior de la cápsula (receso axilar) es el que experimenta cambios más acusados y produce un efecto que ha sido llamado “adhesivo”, impidiendo el movimiento de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado). Se ha considerado que el proceso inflamatorio crónico del hombro congelado se sigue de fibrosis y afecta la cápsula de la articulación escapulohumeral. Este proceso impedirá la elevación lateral del brazo (abducción) y reducirá la rotación externa (con el codo en ángulo recto y movimiento hacia el costado).
Es frecuente en el informe de resonancia magnética la tendinosis del supraespinoso subacromial, pero es un estado normal después de los cuarenta años de edad, tan normal como las canas o las arrugas, y por lo tanto no sería la causa del hombro congelado. Es importante esta caracterización, porque entonces el hombro congelado resulta PRIMARIO -no derivado de otro trastorno o lesión-, que es de pronóstico altamente favorable, de curación mucho más rápida, menos dolorosa, y de curación más completa que el hombro congelado SECUNDARIO, que deriva de otro problema de salud.
Esta alteración se produce con frecuencia en la articulación del hombro (frozen shoulder), aunque puede encontrarse en otras articulaciones. En la cadera es un cuadro infrecuente.
La causa del dolor nocturno de la capsulitis adhesiva es un acortamiento del intervalo de los rotadores y la cápsula inferior que genera un pseudo síndrome de fricción acromial por ascenso de la cabeza humeral.
5 . MI CONCLUSIÓN FUNDAMENTAL SOBRE LA CAUSA DEL HOMBRO CONGELADO.
CONSIDERO FUNDAMENTAL INSISTIR EN QUE HE PODIDO IR CONCLUYENDO, SUFRIENDO MIS HOMBROS CONGELADOS DURANTE MÁS DE DOS AÑOS, QUE TODOS LOS MÚSCULOS DEL HOMBRO “ACOMPAÑAN” EL PROCESO DE ALTERACIÓN DE LA CÁPSULA GLENOHUMERAL, Y SE PRODUCE UNA CONTRACTURA GENERAL DEL HOMBRO, CONSIDERADO GLOBALMENTE. ADEMÁS, EL RESTO DE LOS MÚSCULOS DEL BRAZO, E INCLUSO DEL CUELLO Y ESPALDA, Y DEL OTRO HOMBRO, COMIENZAN A “COMPENSAR” EL FUNCIONAMIENTO ALTERADO DE LOS MÚSCULOS DEL HOMBRO CONGELADO, Y POR ESO APARECEN DOLORES EN SECTORES FUERA DEL HOMBRO, COMO POR EJEMPLO EL CODO.
ESA ES LA IDEA PRINCIPAL Y FUNDAMENTAL. ESA ES MI CONCLUSIÓN CENTRAL. LA ALTERACIÓN DE LA CÁPSULA PROVOCA COMO CONSECUENCIA LA ALTERACIÓN MUSCULAR. ENTIENDO QUE LOS MÚSCULOS SABIAMENTE ACOMPAÑAN EL PROCESO EXTRAORDINARIO DE LA CÁPSULA, Y CREO QUE POR TANTO FORZAR LOS MÚSCULOS A ELONGAR, AL MENOS EN LAS PRIMERAS FASES DE LA ENFERMEDAD, PUEDE IRRITAR AÚN MÁS A LA CÁPSULA Y RESULTAR CONTRAPRODUCENTE.
6 . DISIDENCIA EN REUMATOLOGÍA: LA ENFERMEDAD CONSECUENCIA DEL CHOQUE BIOLÓGICO SEGÚN LAS CINCO LEYES BIOLÓGICAS DE HAMER.
Según las cinco leyes biológicas de Hamer, disidentes de la medicina oficial, toda enfermedad, todo malestar, incluyendo los cuadros derivados de traumatismos, carencias, e intoxicaciones, están causados por un “choque biológico” todavía no superado del todo, es decir, un programa biológico de emergencia que se extiende en el tiempo, sufrido por todo animal o planta, incluyendo al animal humano. Es decir que según las cinco leyes biológicas de Hamer, las enfermedades, incluyendo los cuadros derivados de intoxicaciones, traumatismos o carencias, son consecuencia de un programa biológico de emergencia todavía no superado del todo, incluso las tendinitis, tendinosis, caries, obesidad, diabetes, cáncer, presión alta, miopía, esquizofrenia, etcétera. Y las enfermedades, que derivan de un programa biológico de emergencia, pueden curarse de manera natural, por el propio y espontáneo poder autocurativo del cuerpo humano, una vez desactivado el programa de emergencia activado por el choque biológico. Por ejemplo, el peligro de muerte del niño genera un choque biológico en la madre, pero cuando el niño queda luego fuera de peligro, la madre se cura de su enfermedad, pues la enfermedad de la madre era consecuencia del choque biológico constituido por el peligro de muerte de su hijo.
Todo indica que Hamer NO se pronunció nunca “ESPECÍFICAMENTE” sobre el Hombro Congelado, y entre sus seguidores no hay ningún acuerdo sobre la causa o explicación “ESPECÍFICA” del Hombro Congelado. No obstante, resulta muy interesante un rápido repaso de la tesis “GENERAL” de Hamer, aunque todo indique que Hamer jamás habló “ESPECÍFICAMENTE” del Hombro Congelado.
El hombro congelado, en caso de ser consecuencia de un programa biológico de emergencia hecho crónico, estaría provocado por un programa de los órganos y tejidos del MESODERMO NUEVO.
Un mismo choque biológico puede afectar el lado izquierdo o derecho del cuerpo, según la persona sea zurda o diestra, lo cual se determina mediante el test del aplauso. Es decir, la mano que aplaude, la mano que tiende a moverse en el aplauso, es la mano dominante, y la mano que tiende a permanecer quieta en el aplauso, no es la dominante, aunque se escriba con esa.
El programa biológico especial se activa por un choque biológico, es decir, un evento inesperado, dramático y vivido en soledad que dura un instante. La causa de la enfermedad, entonces, NO es ni una “emoción” ni una falla “espiritual”. Vivido en soledad se refiere a que durante el brevísimo tiempo que dura el DHS (Síndrome de Dirk Hamer, choque biológico) no hay oportunidad de comunicarlo a nadie. Durante la fase activa se puede hablar del suceso y eso ayuda a disminuir la carga conflictual. El “Programa Especial de la Naturaleza con Sentido Biológico” (SBS) se resuelve cuando se dan las circunstancias adecuadas y esta resolución o superación es inconsciente. En algunos casos, sobre todo de los programas biológicos gobernados desde el cerebro nuevo, hacer consciente el choque biológico concreto puede ayudar a desactivar el programa biológico de emergencia. Esto no sucede con los órganos gobernados por el cerebro antiguo, en los que la solución del choque biológico tiene que ser efectiva y no intelectualizada.
Todo indica que en los escritos de Hamer -originales de Hamer en sí mismo, de su mano- no hay mención ESPECÍFICA del hombro congelado. No obstante, parece que se puede deducir de sus escritos la causa de esta enfermedad, o al menos una comprensión general de su evolución natural. En el hombro principalmente habría tejidos correspondientes al MESODERMO NUEVO. El hombro estaría afectado por el choque biológico que afecta a huesos, articulaciones, ligamentos y tendones. En sus escritos Hamer habla de cada hueso relacionado con la articulación afectada. Entonces estarían involucradas la cabeza del húmero y la escápula.
Algunos seguidores de Hamer suponen, proponen la teoría de que habría que resolver la desvalorización por sentirse mala madre, mala hija o mal hijo o mala pareja. Se tendrían recaídas en el SBS y por eso el dolor y la inflamación de harían crónicos. El hombro se afectaría por un choque de desvalorización por no poder abrazar a un ser querido, es decir por considerarse mala madre, mal padre, mal hermano, mal hijo/a, etc.
En una persona diestra el lado izquierdo corresponde a madre/hijo y el lado derecho, a pareja/otra persona. En los zurdos sucede al revés. Es el de sentirse desvalorizado por no poder abrazar (mala madre, mala hija, mala pareja) de no poder retener a alguien o por no poder hacer lo que desea.
Tanto los huesos como los músculos y los tendones se fracturan o se rompen al inicio de la PCL-A (Post Conflictolisis, Fase de Reparación o Post-conflictual o de conflicto solucionado), que es cuando más frágiles y lábiles están por el edema y es cuando el dolor es más intenso. Cuando duele el movimiento hacia atrás se trata de sentirse desvalorizado por no poder retener a alguien. Cuando duele hacia arriba es por no poder hacer lo que uno desea.
7 . POLÉMICA PERO POPULAR TEORÍA EMOCIONAL: DECODIFICACIÓN BIOLÓGICA
Libro Azul de la Decodificación Biológica, Enrique Bourón, Kier (teoría rechazada por la medicina oficial): “Periartritis. Definición médica: Inflamación de los tejidos que rodean una articulación. Conflictos: Querer dar en un clima de desvalorización. Querer dar más a pesar de no poder (CS, Claude Sabbah). Periartritis escapulohumeral: Conflicto de desvalorización respecto al hombro, puesto que el gesto no es lo suficientemente fuerte. Duelo no hecho de su valor precedente (no hacerlo como cuando se era más joven) (CS). Palabra: ‘inhumano’. Conflicto de ser tratado como una bestia, un esclavo (EvdB, Edouard van der Bogaert). Periartritis escápulo-humeral: Noción de protección en el gesto, en términos de desvalorización. Todo gira alrededor de la pareja. ‘Recibo el peso de las cosas, cargo con mi cruz’. Pedido de ser amado/a, de ser tomado/a a cargo; pedido de dinero (CS).”
8 . POLÉMICA TESIS CON BASTANTE POPULARIDAD: BIOMAGNETISMO
El Biomagnetismo, teoría rechazada por la medicina oficial, es una técnica que crea un médico de México, Isaac Goiz Durán, que sostiene que siempre que hay una infección, intoxicaciones, disfunciones, etcétera, hay puntos en el cuerpo que modifican su ph, puntos Hiperalcalinos y otros Hiperácidos. Según esta tesis, si nuestro cuerpo funcionara todo el tiempo en un ph 7.3 no habría enfermedades, ni infecciones, ni disfunciones, etcétera. Según esta técnica hay una bacteria, que es la responsable del hombro congelado. La acidez tiene carga positiva y la alcalinidad carga negativa. Entonces, al colocar en los puntos de desequilibrio, imanes con la polaridad opuesta, se establece el ph normal. Y de este modo se consigue que el cuerpo elimine virus, bacterias, hongos y parásitos. Desde la visión del Biomagnetismo, la persona que padece hombro congelado, porta la bacteria Actinomyces Israeli anaerobia, que es quien provoca el hombro congelado verdadero. Aplicando unos 15 minutos de imanes en los puntos correspondientes a esa bacteria, se eliminaría.
9 . EVOLUCIÓN NATURAL ESPONTÁNEA DEL HOMBRO CONGELADO Y AUTOCURACIÓN NATURAL. PRONÓSTICO Y EXPECTATIVAS.
“Los síntomas del hombro congelado a menudo siguen este patrón:
Al principio, usted tiene mucho dolor o una sensación de congelamiento que le impide mover el brazo.
Luego, el hombro se torna muy rígido y difícil de moverlo, pero el dolor disminuye. Se le hace difícil estirarse por encima de la cabeza o por detrás de usted.
Por último, el dolor desaparece y usted puede usar el brazo de nuevo. Esta es la fase de descongelación y puede tardar meses en terminarse.
Pasar por estas etapas del hombro congelado puede tardar unos meses. El hombro puede estar muy adolorido y rígido antes de que comience a relajarse. Y puede llegar a tardar hasta 18 a 24 meses para una sanación completa. […] LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS TIENEN UNA RECUPERACIÓN TOTAL CON UN RANGO COMPLETO DE MOVIMIENTO SIN CIRUGÍA.” (https : // medlineplus . gov/ spanish/ ency/ patientinstructions/ 000550.htm).
Medlineplus . gov es un sitio oficial del gobierno de los Estados Unidos.
ESE SITIO ES LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN OFICIAL CIENTÍFICA DE TODOS LOS MÉDICOS DEL MUNDO.
“Historia natural” de la enfermedad es la evolución natural espontánea, con carácter de ley biológica, de un proceso patológico SIN INTERVENCIÓN MÉDICA; el curso normal de acontecimientos biológicos desde la acción de las causas (etiología) hasta el desenlace del desarrollo de la enfermedad (curación, paso a cronicidad o muerte). La “historia natural” no tiene NINGUNA clase de intervención terapéutica.
Personalmente, después de ser paciente de esta enfermedad y haberla investigado mucho, concluyo que la GRAN MAYORÍA de los pacientes de hombro congelado SE CURAN COMPLETAMENTE, y SOLAMENTE CON FISIOTERAPIA, SIN MANIPULACIÓN BAJO ANESTESIA, SIN CIRUGÍA, SIN FÁRMACOS, y logran “bastante” naturalmente una recuperación del ciento por ciento de la función del hombro, sin secuelas. Es decir, el proceso generalmente es “autolimitado” y, en la mayoría de los casos, se resuelve de forma “bastante” “espontánea” aunque con ayuda de terapias “BASTANTE NATURALES”. El 90% de los casos de hombro congelado sin causa conocida se cura “bastante” naturalmente sin cirugía a más tardar en dos años. Es decir, la historia natural “ayudada” por terapias “bastante naturales” permite generalmente la curación completa “bastante natural”.
Concluyo esto a pesar de que no hay estudios sobre la historia natural real pues la mayoría de los pacientes reciben algún tipo de tratamiento. No hay datos que comparen una modalidad terapéutica con la historia natural del proceso. Algunos autores consideran que el éxito del tratamiento podría coincidir con su resolución natural. A pesar de estos datos, todos los autores consultados incluyen en sus recomendaciones la realización de un programa de ejercicios fisiokinesioterapéuticos.
No obstante el carácter “autolimitado” de esta enfermedad, es bastante probable que ciertos tratamientos resulten convenientes, en particular la fisiokinesioterapia, lo que no niega la regla general de la evolución natural positiva de la enfermedad. “Wong CK, Levine WN, Deo K, et al. Historia natural del hombro congelado: ¿hecho o ficción? Una revisión sistemática Fisioterapia. 2017 Mar; 103(1):40–47. PubMed #27641499. La evidencia de siete estudios muestra que el hombro congelado no se resuelve solo sin tratamiento, en contra de la sabiduría convencional arraigada, que no está respaldada por ninguna evidencia. Por el contrario, el hombro congelado puede resolverse temprano o no desaparecer.” Pero esto, insisto, no niega la evolución de la enfermedad, como regla, en tres fases hacia la curación.
Eljabu W, Klinger HM, von Knoch M. Factores pronósticos y opciones terapéuticas para el tratamiento del hombro congelado: una revisión sistemática. Arch Orthop Trauma Surg. 2016 ene; 136 (1): 1-7. PubMed # 26476720: “Es posible la recuperación ESPONTÁNEA a niveles normales de función”.
“Normalmente a los pacientes les dicen que tiene tres fases. Primero duele muchísimo y no se puede mover prácticamente (congelado), después estará rígido un tiempo, y por último se recupera la movilidad (se descongela). Más o menos es cierto, pero no es tan sencillo. Para empezar, puede durar, DE MEDIA, nada más y nada menos que 30 meses (si, has leído bien). Cuanto más dure la segunda fase, más larga será la tercera (así que parece que el manejo en ese momento tendrá mucho que ver con lo que te cueste recuperarte). Las malas noticias son que LA MITAD de los pacientes sigue teniendo algún síntoma (dolor o rigidez) siete años después (eso sí, sólo un 6% dice tener síntomas graves).” (www . Fisioterapia . io / tengo- el- hombro- congelado, Carlos Castaño, Fisioterapeuta, especializado en la rehabilitación de la mano y la extremidad superior, Profesor en E.U. Gimbernat, Cantabria).
Esta enfermedad se desarrolla en tres etapas:
ETAPA 1, FASE DE AUMENTO DEL DOLOR – Progresivo dolor y progresiva rigidez. En esta primera etapa, de “congelación”, aparece dolor en el hombro que aumenta lentamente. Con el tiempo, el hombro se vuelve rígido. Esta primera etapa suele durar de 6 semanas a un año. El dolor y la rigidez suelen aparecer de manera paulatina durante varios meses a un año. Hay dolor nocturno de hombro que interfiere con el sueño. El hombro es doloroso a la palpación y hay limitación de los movimientos activos y pasivos. Se inicia con dolor irradiado a la parte superior del brazo, e incluso espalda y cuello. Con el aumento del dolor, aparece la pérdida del movimiento articular. En los estadios tempranos, cualquier intento de movimiento puede provocar dolor intenso y una debilidad asociada.
Dolor con el movimiento activo y pasivo.
Limitación de la movilidad en flexión (elevación frontal), abducción (elevación lateral, en posición de crucificado), rotación externa (con el codo en ángulo recto y movimiento hacia el costado) y rotación interna.
Dolor con el movimiento y dolor generalizado que es difícil de localizar.
Contractura muscular.
Incremento del dolor por la noche e incluso durante el reposo.
Al caminar se reduce el movimiento normal del brazo, que incluso permanentemente es mantenido pegado al cuerpo en un intento de protegerse del dolor.
Exploración bajo anestesia (que NO es un método normal de diagnóstico, sino que lo expongo como dato científico): inicialmente movilidad normal o mínima limitación que luego se convierte en movilidad igual a la presentada por el paciente despierto
Artroscopía (que NO es un método normal de diagnóstico, sino que lo expongo como dato científico): sinovitis glenohumeral difusa, con frecuencia más notable en cápsula antero-superior
Histología: hipertrofia e hipervascularización sinovial con fibrosis perivascular y subsinovial, proliferación de fibroblastos
ETAPA 2, FASE DE DISMINUCIÓN DEL DOLOR – Rigidez estable y progresiva disminución del dolor. No es una etapa sin dolor, sino una etapa de PROGRESIVA disminución del dolor. La segunda etapa comienza cuando el dolor comienza a disminuir. Los síntomas dolorosos mejoran paulatinamente durante esta etapa, pero la rigidez permanece. Esta etapa dura de 4 a 12 meses.
Dolor mínimo excepto en grados finales del arco de movilidad del paciente.
Limitación de la movilidad con sensación rígida al final del recorrido.
Exploración bajo anestesia (que NO es un método normal de diagnóstico, sino que lo expongo como dato científico): movilidad igual a la presentada por el paciente despierto
Artroscopía (que NO es un método normal de diagnóstico, sino que lo expongo como dato científico): puede verse fibrosis sinovial residual. Sensación de engrosamiento capsular en la inserción del artroscopio y disminución del volumen capsular.
Histología: sinovitis sin hipertrofia o hipervascularización. Fibrosis densa en cápsula subyacente.
La pérdida de los movimientos combinados de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) y rotación externa (con el codo en ángulo recto y movimiento hacia el costado) puede hacer que sea imposible para los pacientes con hombro congelado realizar muchas tareas diarias básicas (por ejemplo, la higiene, vestirse, conducir, abrocharse el cinturón de seguridad). Por ejemplo, no es posible tocar la axila opuesta o lavarse la cabeza.
ETAPA 3, FASE SIN DOLOR – Fase de “deshielo” o “curación”. Esta es la etapa casi SIN dolor, o totalmente sin dolor. Esta etapa comienza cuando desaparece casi totalmente el dolor. El dolor ha desaparecido, salvo cuando se exige al hombro movimiento por encima del nivel de rigidez, y comienza la progresiva disminución de la rigidez, hasta la completa curación en la mayoría de los casos. El movimiento del hombro mejora progresivamente de manera notable, con una velocidad notable, en comparación con la etapa anterior. El retorno completo a la normalidad suele tardar de 6 meses a 2 años. La fisiopatología del Síndrome de Contractura del Hombro Congelado es en gran parte “autolimitada” (según el término técnico) con regeneración completa de tejidos y articulaciones a niveles previos a la enfermedad. El tejido colágeno encogido, como el del hombro congelado, con el paso del tiempo y aplicando múltiples ciclos de estiramientos recupera generalmente su longitud inicial. Dolor mínimo o nulo. Mejoría progresiva del recorrido articular.
10 . LA CONSULTA MÉDICA. ESPECIALIDAD MÉDICA OFICIAL: REUMATOLOGÍA O TRAUMATOLOGÍA.
Si bien el hombro congelado es tratado tanto por reumatólogos como por traumatólogos, el hombro congelado es oficialmente materia de reumatólogos más que de traumatólogos. El hombro congelado es una típica “enfermedad” del sistema músculo-esquelético, es un problema más “biológico” que “biomecánico”. El hombro congelado no es una lesión por esfuerzo repetitivo, sino que se piensa que el hombro congelado tiene carácter “autoinmune” y de sobre-reacción inflamatoria.
El reumatólogo es el médico del aparato locomotor y del tejido conectivo, y el traumatólogo, en cambio, es el cirujano del aparato locomotor, dedicado a lesiones -traumáticas o no- del aparato locomotor y enfermedades de dicho aparato que requieren cirugía. Al médico reumatólogo se debe acudir en primer lugar en caso de dolor del aparato locomotor de origen no traumático. La reumatología se ocupa del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones, tendones, etcétera) en casos de artrosis de la columna vertebral, las rodillas y las manos, las tendinitis, bursitis, capsulitis, miositis, fascitis, la fibromialgia, la osteoporosis, las artritis, el Lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, el síndrome de Sjögren, la polimiositis, las vasculitis, enfermedades del colágeno, etcétera. En cambio, por ejemplo, en caso de fractura, otras lesiones u otros problemas que pueden requerir cirugía, se debe acudir directamente al médico traumatólogo (fracturas y luxaciones de huesos, lesiones de ligamentos, tendones y músculos, tumores óseos y afecciones de la columna vertebral como hernia discal y escoliosis).
Conviene consultar a un médico reumatólogo (o bien un traumatólogo) especialistas en hombro, es decir, no meramente reumatólogos o traumatólogos generales. Solamente un especialista en hombro comprende suficientemente el hombro congelado.
11 . EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO: CONSULTORIO, RESONANCIA, RADIOGRAFÍA, ECOGRAFÍA.
En primer lugar, en el consultorio, el examen del hombro revela una reducción en los movimientos tanto activos como pasivos, prácticamente, de la mitad de lo esperado, cuando ya ha avanzado la primera etapa del síndrome.
Puede indicarse resonancia magnética para descartar lesiones que puedan causar el hombro doloroso y así por descarte diagnosticar hombro congelado. En la resonancia magnética puede llegar a verse la pérdida de volumen de la cápsula en su sector inferior o axilar. La resonancia magnética es un examen de alta eficiencia, es muy caro, pero puede valer la pena realizarlo para descartar otros problemas distintos del hombro congelado. Cuando los casos son clínicamente claros, y cuando ya se ingresó en la segunda etapa de la enfermedad, una resonancia magnética resulta prescindible, porque no hará ningún aporte de importancia, porque mediante el examen clínico, simplemente en el consultorio médico, puede determinarse claramente el estado de evolución del hombro congelado. La resonancia magnética (RM) identifica alteraciones de los tejidos blandos, manguito rotador y labrum.
Además, una radiografía puede descartar calcificaciones. La radiografía simple descarta patología osteoarticular. La radiografía puede descartar ARTROSIS GLENOHUMERAL.
La ecografía presenta una sensibilidad similar a la RM (91%) para diferenciar patología del manguito y hombro congelado y, además, es más barata.
12 . TRATAMIENTO Y TERAPIAS
No existen investigaciones concluyentes o indiscutibles sobre el mejor tratamiento. Por lo tanto expongo mis conclusiones personales como paciente de la enfermedad, después de haberla investigado mucho.
La medicina oficial aplica, según el caso concreto, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticoides orales, infiltraciones con corticoides, distensión artrográfica, manipulación cerrada bajo anestesia, cirugía, fisiokinesioterapia, etcétera. En general no estoy de acuerdo con el abordaje usual de la medicina oficial, salvo cierta clase de fisiokinesioterapia.
13 . AUTOCURACIÓN NATURAL ESPONTÁNEA
“Sin tratamiento, la afección a menudo mejora por sí sola en cuestión de 2 años con poca pérdida de la movilidad. […] El tratamiento con fisioterapia y AINEs a menudo restituye la movilidad y el funcionamiento del hombro al cabo de un año. Incluso sin tratamiento, el hombro congelado puede mejorar por sí solo en 2 años.” (https : // medlineplus . gov / spanish/ ency/ article/ 000455.htm)
Puede concluirse, sobre la base de los documentos oficiales de mayor consenso científico, que actualmente resulta muy difícil negar la historia “bastante” natural del hombro congelado de tres etapas, primero, dolor, segundo, rigidez y tercero, progresiva curación, sin necesidad de cirugías ni de manipulaciones bajo anestesia, al menos para la mayoría de los casos, reconociendo el valor positivo de una correcta fisioterapia y, en casos extremos y excepcionales, los fármacos y las cirugías. Es decir, la enfermedad del hombro congelado tiene una evolución bastante natural, como regla, de autocuración espontánea y el tratamiento es por regla y en casi todos los casos “conservador”. Cada etapa dura generalmente de seis meses a un año.
14 . MANIPULACIÓN BAJO ANESTESIA: MUY DISCUTIDA
En mi humilde opinión personal, basado en criterios modernos de la traumatología, en ningún caso debe realizarse la manipulación bajo anestesia, porque es demasiado riesgosa, a tal punto que puede producirse fractura de húmero, por ejemplo, además de otras lesiones en tejidos blandos de la articulación, y estas lesiones pueden agravar el Síndrome de Contractura del Hombro Congelado. “El brazo puede romperse si se mueve el hombro con fuerza durante la cirugía” (https: // medlineplus . gov / spanish/ ency/ article/ 000455.htm). Para mayor información, googlear juntas estas palabras: manipulación bajo anestesia desgarro fractura. También puede completarse la búsqueda en inglés. No obstante, actualmente la manipulación bajo anestesia (MUA) se sigue realizando por muchos traumatólogos, y existen muchos pacientes que dan su testimonio favorable. Pero también existen testimonios de pacientes que tuvieron malos resultados con la MUA. Creo que los pacientes que tuvieron buen resultado con la MUA tuvieron mucha suerte. Insisto: yo personalmente no me arriesgaría. Por causa de la MUA, la articulación del hombro y otras articulaciones adyacentes pueden dislocarse y romperse los huesos. El plexo braquial puede ser dañado por desgarro por la fuerza de la manipulación, causando parálisis del nervio (probablemente temporal, pero a veces más grave). El manguito de los rotadores puede romperse. La articulación puede llenarse de sangre. El cartílago puede romperse. La articulación puede volverse permanentemente hipermóvil.
15 . CIRUGÍA: ÚLTIMO RECURSO
Si el hombro congelado deriva de otro problema traumatológico o reumatológico, en tal caso hay que estudiar la cirugía respecto de ese otro trastorno. A continuación doy mi opinión sobre la cirugía para casos de hombro congelado que no derivan de otro trastorno traumatológico. Antes de doce meses no debe pensarse en cirugía. Es decir, dentro de la evolución normal, hasta un año para cada etapa, no debe considerarse cirugía. Si la evolución completa de la enfermedad en un caso concreto dura incluso tres años (sumando las tres fases), no habrá que pensar en cirugía. La mayoría de los casos no son quirúrgicos y el hombro tiene una curación sin ninguna clase de cirugía.
La base de abordaje de esta enfermedad es la historia natural espontánea de esta enfermedad, su evolución natural espontánea normal como ley biológica, que es de tres etapas, la primera, de gran dolor con pérdida progresiva de movilidad, la segunda, de pérdida de movilidad notable pero sin dolor, y la tercera, de recuperación de la movilidad y sin dolor. Cada una de estas etapas dura en promedio entre seis meses y un año. Mientras el hombro sigue esta evolución dentro de estos plazos es un caso no quirúrgico. En caso necesario y excepcional se realiza la cirugía, cuando el hombro no evoluciona dentro de estos plazos establecidos, pero en ningún caso la manipulación bajo anestesia.
CREO QUE LA CIRUGÍA NO DEBE REALIZARSE JAMÁS PARA “ACORTAR LOS TIEMPOS DE RECUPERACIÓN”. Definitivamente no. Creo que la cirugía debe realizarse cuando de otra manera resulta imposible cualquier grado de recuperación. Una cirugía, por los riesgos que implica, y más todavía en el sector del hombro, la más compleja y delicada de las articulaciones, debe ser el último recurso, cuando todos los demás recursos carecen de efecto. Es la opinión dominante en la moderna reumatología y traumatología, como lo refleja incluso la enciclopedia médica del gobierno de los Estados Unidos, autoridad fundamental de todos los médicos del mundo. La cirugía solamente es una última opción, si después de un año no has tenido alivio del dolor.
Cuando se ingresa en la etapa dos, en esta etapa intermedia donde desapareció el dolor pero persiste la pérdida de movilidad, queda prácticamente descartada para siempre y definitivamente la cirugía.
En general no hay que preocuparse por la lenta evolución, porque es lo normal; siempre que haya un pequeño avance a lo largo de las semanas, hay que considerar que la enfermedad sigue su curso natural favorable hacia la curación, considerando los lapsos promedio oficiales de evolución ya mencionados.
He comprobado muchas veces, yo mismo, dentro de los consultorios, estando yo en calidad de paciente, que los kinesiólogos, los traumatólogos y los reumatólogos, en una proporción alarmantemente alta, parecen simplemente ignorar esta historia “bastante” natural del hombro congelado. Debieron haberme mencionado esta historia “bastante” natural, y casi ninguno lo hizo.
16 . FÁRMACOS: ÚLTIMO RECURSO, EXTERNOS E INTERNOS.
En mi humilde opinión personal, y en mi experiencia personal con esta enfermedad, no creo que haya que usar fármacos salvo en casos graves de dolor del hombro congelado, e incluso en esos casos, creo que deberían evitarse en la medida de lo posible. Todo fármaco tiene efectos secundarios dañinos, incluso pueden llegar a ser contraproducentes para el síndrome del hombro congelado. Existen estudios científicos en este sentido, además de ser una realidad de sentido común. Los fármacos son el último recurso, no el primero. Considero preferibles los fármacos de aplicación local externa, antes que los que se ingieren, porque estos últimos tienen por regla más efectos secundarios dañinos. Por supuesto, es muy peligroso automedicarse. Todo fármaco debe ser administrado por el médico legalmente habilitado.
17 . OPERACIONES DE REPRESIÓN DEL SÍNTOMA, OFICIALES Y ALTERNATIVAS.
En general desconfío de los abordajes puramente sintomáticos, es decir, desconfío de las intervenciones de represión del síntoma, pues dado que no se aborda la causa del síntoma, esa causa volverá a producir el síntoma tan pronto como el síntoma deje de ser reprimido por intervenciones artificiales, o incluso por “remedios naturales”. Además, y esto es de sentido común, el síntoma en general es una medida natural positiva e inteligente establecida por el organismo humano. Creo que la musculatura en el caso del hombro congelado, se contractura globalmente en el hombro como respuesta al proceso de alteración de la cápsula glenohumeral.
Entonces, atacar la contractura muscular en sí misma, sin abordar el proceso inflamatorio de la cápsula, creo, sospecho, que es una operación bastante inútil, e incluso riesgosa. A lo sumo creo que puede ser interesante una técnica suave de masaje para “modular”, por así decirlo, el proceso del hombro congelado. Los estiramientos suaves, precedidos por el debido calentamiento del hombro, creo que pueden ser positivos, pero siempre que sean realizados con mucha suavidad y sin causar dolor.
Por ejemplo, la técnica gua-sha de la medicina tradicional china, que es una muy fuerte presión con un elemento duro contra el músculo, que causa un gran dolor al ser aplicada, y que deja inflamada el área de aplicación por varios días, resulta engañosa en mi opinión, pues aumenta por un par de días el ángulo de la articulación del hombro, pero luego pronto el ángulo vuelve a su dimensión anterior a la técnica gua-sha. En definitiva, en mi opinión, resulta una técnica de represión de síntomas que no aborda la causa del problema. De hecho, el síntoma reprimido, vuelve a manifestarse pronto, pues la causa sigue actuando. Algo similar puedo decir de la terapia ayurveda de punto marma bajo la axila. Sufrí tanto la técnica gua sha como la marma ayurveda en la axila. Son dolorosas, e incluso sospecho que pueden ser riesgosas.
18 . REPOSO Y FISIOTERAPIA
18 . 1 . PAUTAS GENERALES
“Consiga ayuda para organizar su casa de modo que usted pueda alcanzar todo lo que necesita, sin estirarse por encima de los hombros o por detrás de la espalda.
Mantenga la ropa que más usa en los cajones y los estantes que estén entre el nivel de la cintura y los hombros.
Almacene los alimentos en armarios, cajones y estantes del refrigerador que estén entre el nivel de la cintura y los hombros.
Consiga ayuda para limpiar la casa, sacar la basura, arreglar el jardín y otras tareas domésticas.
NO cargue cosas pesadas o haga actividades que requieran mucho esfuerzo del hombro o el brazo.
Ejercicios para el hombro
Usted aprenderá algunos ejercicios y estiramientos simples para el hombro.
Al principio, trate de hacerlos una vez cada hora o por lo menos 4 veces al día.
Es más importante hacer los ejercicios con frecuencia que hacerlos durante mucho tiempo cada vez que los realice.
Use calor húmedo antes de los ejercicios para ayudar a disminuir el dolor y aumentar el movimiento.
Los ejercicios deben centrarse en el estiramiento de los hombros y el rango de movimiento.
Evite los ejercicios para fortalecer el hombro hasta que el rango de movimiento haya regresado.
Algunos de los ejercicios son los siguientes:
Ejercicios de estiramiento
Péndulo
Arrastre en pared
Estiramiento con cuerda y polea
Movimientos para ayudar con la rotación interna y externa, como la mano detrás de la espalda
Su proveedor o terapeuta físico le mostrarán cómo hacer estos ejercicios.
Cuándo llamar al médico
Llame al médico si:
El dolor en su hombro está empeorando
Usted se vuelve a lesionar el brazo o el hombro
El hombro congelado lo está haciendo sentir triste o deprimido”
(https : // medlineplus . gov / spanish / ency/ patientinstructions/ 000550.htm)
VOLVER A LAS ACTIVIDADES NORMALES ANTES DE TIEMPO, PUEDE AGRAVAR EL TRASTORNO. PARA EL TRABAJADOR EL HOMBRO CONGELADO NORMALMENTE REQUIERE REPOSO LABORAL, O AUSENCIA AL TRABAJO, DESDE UN AÑO HASTA TRES AÑOS. NO HAY QUE CARGAR COSAS PESADAS NI HACER ACTIVIDADES QUE REQUIERAN ESFUERZO DEL HOMBRO O DEL BRAZO.
18 . 2 . CALENTAMIENTO
Antes de hacer los ejercicios de estiramiento debe realizarse el calentamiento del hombro. El calor húmedo es recomendable para este fin. “El uso de calor húmedo en el hombro de 3 a 4 veces al día puede ayudar a aliviar algo del dolor y la rigidez.” (https : // medlineplus . gov / spanish/ ency/ patientinstructions/ 000550.htm). La lámpara infrarroja me pareció interesante para calentar el hombro durante unos quince minutos antes de los estiramientos. También me parece un calentamiento útil la bolsa con agua caliente y el baño con agua caliente. Puede usarse también un secador de pelo. El péndulo es bueno para calentar el hombro antes de elongarlo. Para calentar el hombro antes de hacer los ejercicios en casa, también usé también una almohadilla térmica eléctrica. Es interesante el masaje del hombro para calentarlo antes de hacer una fisioterapia. Para el masaje parece interesante el aceite para masaje con árnica.
18 . 3 . FISIOTERAPIA FUNDAMENTAL
El principio básico teórico para el tratamiento de una estructura rígida es la aplicación de una fuerza de tensión baja y larga duración dando lugar a una elongación plástica que se mantiene en el tiempo debido a un aumento de la síntesis del colágeno, organización y orientación de sus fibras.
Algunos autores sugieren que un programa intensivo tiene efectos adversos sobre el curso natural del síndrome del hombro congelado en las primeras fases (1, 2 y, probablemente estadio temprano de la fase 3) activando la reacción inflamatoria. TENIENDO EN CUENTA ESTOS RESULTADOS DEBE EVITARSE EL ESTIRAMIENTO INTENSIVO EN LAS FASES INICIALES DEL PROCESO.
La fisioterapia, tanto en la sala de fisioterapia, practicada por el fisioterapeuta, como en el domicilio del paciente, practicada por el paciente sin presencia del fisioterapeuta, debe consistir, para no perder el tiempo, en elongación o estiramiento de la cápsula articular, de la articulación glenohumeral en sí misma, y no en un estiramiento de la zona de la escápula en sí, es decir, en un movimiento, en definitiva, de la escápula. Para conseguir esta correcta fisioterapia, esta correcta elongación, debe frenarse el giro de la escápula, por ejemplo bloqueando su elevación con la mano de otra persona, o mediante otro límite físico, mientras el brazo es movilizado por el fisioterapeuta, por otro colaborador, o por el propio paciente, si logra limitar el movimiento de la escápula sin ayuda de otra persona, sino mediante algún límite físico. De todos modos, la elongación practicada por el fisioterapeuta será más eficiente que la realizada por el paciente sin ayuda. Normalmente el fisioterapeuta debe bloquear con una mano la escápula y con la otra mano mover el brazo en curación, hasta que el paciente soporte un pequeño dolor unos segundos, sin llegar nunca a un gran dolor. Es decir que los clásicos ejercicios del paciente sin ayuda en su domicilio, no son de gran efectividad, como por ejemplo, la elevación del brazo con cuerda y polea, caminar con los dedos del brazo en curación por la pared, mover un palo de escoba con ambas manos, etcétera. En esos casos el trabajo lo hace la escápula, y no la articulación glenohumeral en sí misma, y sin bien no son perjudiciales esos ejercicios, tampoco hacen gran aporte. Esta correcta elongación descripta anteriormente, es la terapia importante, y, en términos generales, no hay otra terapia de importancia.
Los estiramientos deberían realizarse al menos 4 veces por día. No deben realizarse los estiramientos durante demasiado tiempo en cada oportunidad o serie, pues no se debe llegar al punto de dolor o molestia. Cada serie no debería superar los quince minutos de duración, y debería haber como mínimo una hora de descanso entre dos series. No deben realizarse ejercicios de fortalecimiento del hombro hasta que el rango de movimiento haya regresado.
La etapa final de la curación es la restauración del funcionamiento muscular normal en el hombro y zonas vecinas. Durante el proceso de la enfermedad todos los músculos de la zona alteraron su funcionamiento normal y adoptaron un funcionamiento anormal de compensación. Es necesaria la estimulación paulatina y equilibrada de todos los músculos de la zona del hombro, y zonas vecinas, para la recuperación del funcionamiento muscular plenamente normal.
19 . TERAPIAS ALTERNATIVAS “MILAGRO”
Creo que las terapias “milagro” son realmente muy interesantes para muchos casos de hombro doloroso, pero los casos de esos videos “milagro” no me parece que sean realmente casos de hombro congelado, pues esos pacientes llegan al tratamiento con la posibilidad de que otra persona les levante el brazo del hombro doloroso hasta niveles casi normales en “abducción” (elevación lateral, en posición de crucificado). Se ve claramente en esos videos que desde antes de comenzar el tratamiento el terapeuta “milagroso” logra elevar hasta niveles casi normales de abducción (elevación lateral, en posición de crucificado) el brazo del hombro doloroso. Entiendo entonces que se trata de pseudo hombro congelado, lo que no quita interés a las terapias de esos videos para muchos casos de hombro doloroso, por supuesto.
He recibido diez sesiones de quiropraxia inka, sumando las realizadas por cuatro quiroinkas. La quiropraxia inka es un buen acompañamiento, y lo recomiendo mucho, para el tratamiento el hombro congelado, aunque no lo cura de manera milagrosa, ni la quiropraxia inka, ni ninguna terapia oficial ni alternativa. La quiropraxia inka sí tiene resultados de nivel “milagro” en otros trastornos del aparato locomotor. En mi caso me curó en un par de sesiones un adormecimiento de los dedos de ambas manos que me preocupaba desde hacía más o menos un año y vi curaciones de nivel “milagro” en otras personas con mis propios ojos. Además el bienestar general obtenido en un par de sesiones es notable. Lo mismo puedo decir del rolfing, que también experimenté y recomiendo mucho porque con mis ojos lo vi lograr “milagros”.
20 . ALIVIO DEL DOLOR
Creo que resultó fundamental para controlar el dolor y el proceso curativo en general, la relajación, el reposo, la liberación del estrés, la superación de conflictos emocionales y la resolución de choques biológicos, los masajes, el pensamiento positivo, la alimentación sana basada en vegetales integrales variados con base en frutas frescas crudas y verduras frescas crudas. Creo que el dolor disminuye paulatinamente como resultado de un abordaje integral del síndrome del hombro congelado. Es difícil el alivio instantáneo del dolor. Lamentablemente es una enfermedad que puede ser de las más dolorosas de la reumatología.
Además del reposo en general del hombro y de la parte superior del cuerpo en general, deberían evitarse especialmente esfuerzos o trabajos con el brazo involucrado y movimientos bruscos con cualquier extremidad.
En mi experiencia, y en la de otros pacientes que he conocido, NO son útiles para el dolor ni la electroterapia, ni al ultrasonido, ni a la magnetoterapia, es más, la electroterapia me resultó contraproducente. El TENS (Transcutaneous electrical nerve stimulation o Electroestimulación transcutánea de los nervios) me hacía doler, me dejaba doliendo y no le vi mucho sentido. No admití que me lo volvieran a hacer.
Como último recurso, los fármacos para el dolor pueden brindar algún resultado. Los testimonios que he recopilado dicen que el mismo fármaco, para el mismo paciente, para el mismo proceso de hombro congelado, una oportunidad funcionó, y otra oportunidad no funcionó. Además, todo fármaco es riesgoso, por su propia “naturaleza”, que es su anti-naturalidad. Felizmente, yo prácticamente nunca tuve que recurrir a fármacos para aliviar el dolor. No fueron los fármacos mi solución para el dolor, nunca, de ninguna manera. No obstante, para algún caso los fármacos pueden resultar de alivio, como último recurso, en situaciones extremas.
En particular, dormí acomodando el cuerpo y el brazo con cuatro o cinco almohadas en la cama. Eso ayudó mucho a aliviar el dolor durante el dormir. Realizar una especie de vendaje con cinta adhesiva sobre el hombro parece que puede aliviar un poco el dolor para dormir.
El barro de tierra limpia, de tipo medicinal, creo que resultó para alivio del dolor, aplicado sobre el hombro en curación. Pero el hombro debería protegerse del frío y de la humedad del ambiente.
También la frotación con medio limón desplazando la zona de pulpa cruda sobre el hombro en curación y sus alrededores, antes y después de una ducha caliente. Después de aplicar el limón, abrigar de inmediato.
En la fase de dolor usé bolsa de hielo. Puede haber ayudado.
He encontrado testimonios confiables de que el cannabis medicinal es de lo más efectivo para calmar el dolor en caso de hombro congelado.
No la he experimentado, pero la recomiendan personas de mi confianza, a la fórmula ANTAL para el dolor: Aceites Esenciales de Tomillo marroquí (Thymus satureioïdes), Ylang-Ylang (Cananga adorata totum extra), Nuez moscada (Myristica fragans), Ajedrea (Satureja Montana), Menta piperita (Mentha x piperita) y Naranjo amargo (Citrus aurantium ssp aur) (hojas), y Aceite Vegetal de Girasol de primera presión en frío (Biológicos o Ecológicos).
Se dice que ciertas sustancias alternativas pueden aliviar el dolor, como por ejemplo el DMSO, Dimetilsulfóxido, (CH3)2SO, que es una sustancia natural derivada de la pulpa de la madera. Bloquearía el dolor cuando es frotado en los músculos o las articulaciones afectadas.
La Noesiología y la Noesiterapia del Dr. Escudero, aunque no las he experimentado en mí mismo, parecen muy interesantes para el alivio del dolor: “La Noesiología y la Noesiterapia se han aplicado, además de a la realización de operaciones quirúrgicas sin necesidad de utilizar anestesia química, a todas las especialidades médicas con sorprendentes sanaciones y aportando mejorías notables en el estado de los pacientes”. ( www . noesiology . com / noesiterapia ).
21 . CLORURO DE MAGNESIO
Se cuentan milagros del cloruro de magnesio. Lo he consumido un poco.
22 . HOMEOPATÍA
Creo que la homeopatía en general no puede causar daño, debido a la insignificante cantidad de sustancia extraña que administra. He usado homeopatía para otros problemas, no para el hombro congelado.
23 . ABORDAJE INTEGRATIVO NATURAL HOLÍSTICO
Consulté, por lo menos, dos médicos clínicos, ocho traumatólogos, un reumatólogo y cinco kinesiólogos, todos ellos oficiales.
Además, consulté varios terapeutas alternativos.
En medicina la regla fundamental es “lo primero es no dañar”. Me informo para que ningún médico ni kinesiólogo me haga daño. Es decir, confío mucho en el espontáneo poder autocurativo del cuerpo humano, y precisamente por eso, me gusta ser muy consciente para autorizar que intervengan mi cuerpo los profesionales de la salud. Creo en el consentimiento informado del paciente, es decir, creo que el paciente debe informarse para después consentir, o no consentir, una intervención médica, y no hablo solamente de cirugías, sino también de fisioterapias de diversas clases, fármacos, etcétera.
Ocurren cientos de miles de muertes anuales por errores médicos, cifra que excede la de muertes por accidentes de vehículos automotores, cáncer, etcétera. La mayoría de las complicaciones yatrogénicas son prevenibles.
El paciente tiene derecho a su propia autonomía en materia de su propia salud. Es el paciente quien decide sobre su propia salud, y no el médico, quien solamente asesora y aconseja, pero no decide. El paciente debe ser un co-responsable informado de las decisiones sobre su propia salud. El paciente tiene derecho no solamente al “consentimiento” y a la “información”, sino, además, a la “DECISIÓN” y a la “PROPIA INICIATIVA” en el abordaje de sus propios problemas de salud.
Mi filosofía fue defenderme de cierta tiranía que a veces existe en materia de salud, y he intentado promover el espontáneo poder autocurativo del cuerpo humano liberado de malos tratos y en condiciones naturales, la autonomía del enfermo, el apoyo mutuo, la solidaridad, la autogestión, la libertad, el autocuidado y la responsabilidad. En ese marco he encontrado grandes aciertos fundamentalmente en la autogestión de la salud del Doctor Eneko Landaburu, el sistema curativo por dieta amucosa de Arnold Ehret, la higiene natural o higiene vital de Herbert Shelton, la “alimentación viva” de Ann Wigmore, la medicina natural de Manuel Lezaeta Acharán, el naturismo, la Nueva Medicina Germánica del Doctor Hamer, la quiropraxia inka, el rolfing y las medicinas tradicionales ancestrales.
Me he tratado fundamentalmente y más concretamente, además de con el marco filosófico general antedicho, de autogestión naturista, higienista e integrativa de la salud, con quiropraxia inka, masajes, antigimnasia de Thérèse Bertherat, fisioterapia acuática en piscina con agua a unos 30 grados, fisioterapia convencional de elongación capsular anterior e inferior, osteopatía, terapia cráneosacra, rolfing, alimentación sana basada en vegetales integrales variados con base en frutas frescas crudas y verduras frescas crudas, liberación de todo tóxico, relajación, respiración profunda, contacto con la naturaleza, superación de conflictos emocionales, resolución de choques biológicos de Hamer, plantas medicinales, el debido reposo, liberación de malos tratos al organismo, terapia de beber agua de mar, sol, cloruro de magnesio.
En particular usé el ungüento de gel cremoso herbal de consuelda -Symphytum officinale- y árnica marca “Just”. También me apliqué extracto de semilla de aguacate o palta.
Para calentar el hombro antes de hacer los ejercicios en casa, usé una almohadilla térmica eléctrica.
Usé un desodorante de axilas natural, libre de químicos artificiales, concretamente marca Weleda. Lo hice, y lo hago, para evitar que la contaminación química causada por los desodorantes o anti-transpirantes comunes perjudique la normal auto-regeneración de los tejidos comprometidos en el problema del hombro congelado. Este desodorante Weleda es libre de sales de aluminio, conservantes, colorantes, perfumes de síntesis, etcétera. Sus ingredientes son alcohol, agua, perfume de aceites esenciales naturales, jugo de limón, y glicerina de origen vegetal. No está experimentado en animales y es apto para veganos. Es una fragancia herbal de efecto duradero, a base de hierbas aromáticas como salvia, tomillo y romero.
He visto con mucho interés, porque he visto buena evidencia a su favor, aunque no pude llegar a aplicármelo, la praxis vertebral tibetana, la acupuntura con más desarrollo respecto de lo que me hice aplicar, la acupresión con más desarrollo, la homeopatía, la vitamina D, la meditación, la alphabiótica, aromaterapia, ayurveda, flores de Bach, músicoterapia, la cola de caballo -equisetum arvense-, el aloe vera, la trementina, el biomagnetismo, el MMS, el DMSO, “Deep Myofascial Release”, la noesiterapia del Dr. Escudero.
GRUPO DE FACEBOOK CON MÁS DE MIL MIEMBROS:
https://www.facebook.com/groups/hombrocongelado/
= = = Mariano Rodríguez = = =
= = = FINAL = = =
Si Lo Deseas , Menciona Este Material Y Su Dirección de Internet, Pero, Por Favor, No Publiques Ni Copies Sus Textos. Insisto en que debes interpretar el material de este sitio de Internet, de acuerdo con las condiciones de uso y exención de responsabilidad que figuran en este enlace de este sitio de Internet.
Copyright © 2019-2021 by Mariano Rodríguez.